UNIDAD 3.- TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


3.1. La retórica y la elocuencia.
La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso.
La elocuencia,es la capacidad de expresarse en público de forma formal, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el escuchante, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada para su breve comprensión.
En la retórica de Aristóteles, el ethos, el logos y el pathos, son tres pilares fundamentales. Hoy en día, estas tres categorías son consideradas distintas formas de convencer a una audiencia sobre un tema, creencia o conclusión en particular.
3.1.1. Ethos.
Ethos, significa carácter y proviene de la palabra ethikos, que significa moral y mostrar la personalidad moral. Para los oradores y escritores, el ethos está formado por su credibilidad y similitud con la audiencia. El orador debe ser digno de confianza y respetado como un experto en la temática.
3.1.2. Logos.
Logos significa palabra, discurso o razón. En la persuasión, el logos es el razonamiento lógico detrás de las afirmaciones del orador. El logos hace referencia a cualquier intento de apelar al intelecto, a argumentos lógicos. De esta forma, el razonamiento lógico presenta dos formas: deductivo e inductivo.
El razonamiento deductivo argumenta que, “si A es verdadero y B es verdadero, la intersección de A y B también debe ser verdadera”.
El razonamiento inductivo usa también premisas, pero la conclusión solo es una expectativa y puede que no sea necesariamente verdadera a causa de su naturaleza subjetiva. Por ejemplo, las frases a Pedro le gusta la comedia” y “esta película es una comedia” puede concluir razonablemente que “a Pedro le gustará esta película”.
3.1.3. Pathos.
Pathos significa ‘sufrimiento y experiencia’. En la retórica de Aristóteles, esto se traslada a la habilidad del orador o escritor de evocar emociones y sentimientos en su audiencia. El pathos está asociado con la emoción, apela a simpatizar con la audiencia y despertar su imaginación.
El pathos se utiliza cuando los argumentos que se van a exponer son controvertidos. Como dichos argumentos suelen carecer de lógica, el éxito va a residir en la habilidad para conseguir empatizar con la audiencia.
3.2. La preparación.
3.2.1.   Elección del tema.
La elección y delimitación del tema no es suficiente para planear un discurso, es necesario profundizar en el tema y para ello se debe investigar, recurrir a las fuentes necesarias y confiables para precisar los datos que intervendrán en la presentación.
3.2.2. Análisis del receptor.
Durante la planeación de la presentación, es importante analizar al público potencial a quien va dirigido el discurso. Los recursos audiovisuales y verbales deben adecuarse al tipo de receptor. Por ello es importante considerar las siguientes características de la audiencia:
ü  Edad
ü  Educación
ü  Género
ü  Ocupación
ü  Ingreso
ü  Cultura
ü  Afiliación del grupo
3.2.3. Planteamiento de objetivos.
Los datos recabados durante el análisis del público al que será emitido un mensaje, nos ayudarán a afinar el objetivo del discurso, a desarrollar estrategias para seleccionar el material de apoyo, organizar el material y la presentación.
3.2.4. Selección y ordenación de ideas.
Durante la recopilación de ideas, se anotan todas las ideas que se originen, siempre y cuando giren alrededor del sentido que origina y que dirige la presentación.
Debemos seleccionar las ideas y categorizarlas, en orden de importancia, en subtemas y variables. De esta forma se desecha la información que no sirve y se pueden obtener nuevas variables a partir de los subtemas. Es aquí cuando el tema comienza a delimitarse.A partir de esta organización de ideas se puede armar el material para el discurso y el apoyo visual.
3.2.5. Redacción del guion.
Un guion es como un mapa o GPS, que nos guía por el camino de la buena retórica. Si no disponemos de uno que sea entendedor y esté actualizado nos perderemos en el desorden absoluto. Pero, ¿cuáles son los pasos que debemos seguir para elaborar un buen guion?
Elaborar un guion presenta las siguientes ventajas:
a)      Da seguridad ante la audiencia.
b)      Constituye el esqueleto y el hilo conductor de la presentación.
c)      Ayuda a evitar repeticiones o vacíos.
d)      Ayuda a destacar las ideas más trascendentales, así como a rechazar aquellas que se alejan del tema tratado.
3.3. La ejecución.
3.3.1. Manejo del tiempo.
El manejo adecuado del tiempo juega un papel fundamental para alcanzar el éxito al hablar en público, en cierta medida se podría decir que este maneja tus nervios y tu éxito, pero de lo que puedes estar completamente seguro es que el tiempo, aunque no se detenga jamás, se puede dominar y ponerlo a tu favor, todo esto realizando una adecuada planeación.
Para que pongas el correr del tiempo de tu lado, al hablar en público, sigue estas recomendaciones:
ü  Siempre averigua de cuánto tiempo dispones para tu intervención.
ü  Prepara el tema de acuerdo al tiempo que tienes para hacerlo, de tal forma que no te falte tiempo pero que tampoco te sobre.
ü  Incluye en tu discurso una introducción, un desarrollo y unas conclusiones y permite al final un espacio para preguntas el cual debes limitar, todo debe estar preparado y sincronizado.
ü  Ensaya varias veces antes de tu charla, solo así lograrás medir bien el tiempo que estas gastando, de acuerdo a los resultados que obtengas en los ensayos, debes ajustar tu intervención.
3.3.2. Estructura del discurso.
Normalmente   el   guion para un discurso   se   estructura   en   tres   partes:   introducción, desarrollo   y conclusión.  Cada uno tiene un propósito distinto.
3.3.2.1. Exordio.
El objetivo del exordio (introducción) es captar la atención de la audiencia mediante el planteamiento del tema de forma clara y atractiva. Por lo tanto, hay que referirse al tema de manera breve, explícita y práctica, evitando preámbulos excesivamente largos y difíciles de comprender.
Se recomienda utilizar alguna de las siguientes estrategias para establecer una relación positiva con el público: explicar una experiencia personal, narrar una anécdota graciosa, hacer referencia a un acontecimiento actual, empezar con una cita célebre, usar refranes, plantear una pregunta, entre otros.
3.3.2.2. Narración.
Se exponen las ideas, los contenidos, argumentos y la información de manera clara y estructurada.
3.3.2.3. División.
En este punto el orador explica su punto de vista, así como los acuerdos y desacuerdos acerca del tema objeto de discusión.
3.3.2.4. Prueba.
Es cuando el orador da a conocer todos los argumentos y pruebas que apoyan su postura.
3.3.2.5. Refutación.
Es el momento en que el conferencista presenta las objeciones que echan por la borda los argumentos opuestos a su postura.
3.3.2.6. Conclusión.
Es el momento en que el orador hace un breve repaso de la conferencia, un resumen del tema que le permitirá obtener el aplauso del auditorio.




3.3.3. Elementos de la comunicación no verbal.
3.3.3.1. Quinésica.
La disciplina quinésica estudia la capacidad expresiva del movimiento corporal y fue desarrollada por el antropólogo Ray Lee Birdwhistell. Estos actos de comunicación no verbal resumen los siguientes aspectos:
   a)      Expresión facial. No sonreímos igual al encontrarnos con un amigo, mostrando los dientes superiores, que cuando nos presentan a un desconocido, solo elevando ligeramente las comisuras de la boca. De hecho, las investigaciones llevadas a cabo por Paul Elkman, recogidas en su obra “Emotion in the human faces”, distinguieron hasta siete emociones diferentes a través de la cara. La sonrisa, las manos y las piernas son importantes fuentes de información.
 b)      Mirada. Nuestros ojos reflejan nuestro estado anímico, tanto de forma voluntaria (mirar a alguien fijamente en un gesto amenazador) como involuntaria (bajar la mirada en señal de vergüenza). De hecho, en el ámbito laboral, se recomienda que la mirada no se dirija por debajo de los ojos del interlocutor.
 c)      Postura. Tanto si nos movemos como si permanecemos quietos, la postura que adoptemos estará informando al oyente sobre nuestro estado de ánimo, intenciones, necesidades. Por ejemplo, si un compañero se acerca a nosotros de forma apresurada esperamos que tenga algo importante que decirnos, mientras que, si otro está de pie, cabizbajo y la mirada ausente dará a entender que tiene algún problema. Incluso se ha demostrado que cuando dos individuos comparten la misma opinión tienden a mantener la misma postura durante el encuentro.
d)      Gestos. Se refiere a los movimientos rápidos de todo el cuerpo y aportan muchos datos sobre el estado anímico del emisor. Ahora bien, en este aspecto intervienen condicionantes culturales y de contexto. Por ejemplo, sacar la lengua lo entendemos como un gesto de burla o mala educación, pero para los tibetanos demuestra amabilidad y cortesía.
3.3.3.2. Proxémica.
La proxémica se refiere a la distanciaespacial entre personas. El antropólogo estadounidense Edward T. Hall acuñó el término “proxémica” y definió 4 tipos de distancias interpersonales:
a)      Distancia íntima: 0 a 60 centímetros.
b)      Distancia personal: 6 0 a 120 centímetros.
c)      Distancia social: 120 a 300 centímetros.
d)      Distancia pública: más de 300 centímetros.
La proxémica depende de la cultura y también de cómo la gente usa y responde a los diferentes tipos de relaciones espaciales, como por ejemplo cuando alguien quiere intimidar a otra persona aproximándose más allá de la zona de confort de la persona intimada.
3.3.3.3. Paralenguaje.
Cuando hablamos de comunicación paralingüística, nos referimos a los siguientes actos:
  a)      Tono de la voz. Da sentido a los que queremos trasladar al oyente porque si no usamos el adecuado, podemos confundirlo. Así, un tono ascendente denota duda, indecisión o pregunta; uno descendente aporta solidez y confianza; y uno que fluctúe entre los anteriores suele indicar un sentido sarcástico.
b)      Ritmo. Si estamos cansados, hablamos despacio, mientras que, si tenemos prisa o estamos sometidos a estrés, aceleramos el habla. El ritmo con el que nos comuniquemos también nos da claves de cómo nos encontramos.
 c)      Volumen. La intensidad con la que hablamos sirve para dar a conocer algunas de nuestras características y para enfatizar o enriquecer el discurso. Una persona tímida o insegura susurrará sus opiniones y alguien que quiera resaltar una idea, elevará el volumen.
d)      Silencios. Incluso cuando no decimos nada, estamos interaccionando. Los silencios y pausas esconden mucha información: expresan reflexión, invitan a la otra persona a hablar o se usan para resaltar lo que viene a continuación.
e)      Timbre. Es cierto que es algo inherente a cada persona, pero aun así el timbre de voz interviene en la comunicación, haciéndonos reconocibles y activando los prejuicios del oyente cuando no nos conoce en profundidad.
3.4. Uso de los elementos técnicos.
Los medios de apoyo técnicos, son todos aquellos recursos que facilitan y mejoran la presentación, desde un punto de vista visual y auditivo.Las ayudas visuales deben ser simples, claras, gráficas y de calidad.
Desde el punto de la audiencia, las ayudas visuales enfocan la atención, refuerzan mensajes, ilustran conceptos y facilitan que se recuerde el mensaje que estamos transmitiendo, estimulando el interés por el tema que estamos presentando.
Desde el punto de vista del presentador, nos sirve como guía y como refuerzo de lo que estamos diciendo.
3.4.1. Micrófono.
Una de las recomendaciones básicas tratar de recorrer el escenario donde se realizará la presentación con anticipación. Se debe busca que el técnico encargado del sonido, apoye en la preparación y el ajuste de los niveles de audio.
3.4.1.1. Como utilizar correctamente un micrófono.
·         Evitar soplar o golpear el micrófono para probar si está activo. Es irritante y molesto para el público escuchar viento o golpes en los altavoces.En cuanto se tenga el micrófono en la mano, primero se asegurará que está encendido y se debe tomar un par de segundos para de manera muy discreta pasar el dedo pulgar por encima de él, como si se diera un ligero masaje, mientras se escucha con mucha atención cualquier sonido que Indique que el micrófono está activo.
·         Evitar cambiar el micrófono de mano constantemente. Esta acción constante puede distraer al público del mensaje que se está tratando de comunicar. Además de que puede causar que el micrófono caiga al suelo y de verdad asustar al público con un estruendo.
·         Mantener el micrófono apuntando a la boca a tres dedos de distancia.Mantener el micrófono en esta posición y a esta distancia de manera fija, asegurando que se mantenga alineado con la boca en todo momento en que se esté hablando.
·         Dejar que el micrófono amplifique la personalidad.No hay que tener miedo al micrófono.Dejar que el micrófono amplifique la voz de manera adecuada, y atreverse a ser escuchado.Tener presente que el micrófono es una herramienta que da poder.
3.4.2. Diapositivas
El uso de diapositivas sirve para representar visualmente lo que estamos diciendo, con imágenes o esquemas, pero si se utilizará texto, se recomienda seis líneas como máximo y cuidar la ortografía. Las frases deben ser cortas y orientadoras, no escribir todo lo que queremos decir textualmente. Es importante mantener una estética coherente y no abusar de las animaciones.
3.4.3. Teleprompter
El teleprompter (apuntador electrónico) es un mecanismo que consiste en una pantalla que permite a la persona seguir su discurso o texto al mismo tiempo que lo pronuncia. Es una herramienta de lectura, cuya finalidad es brindar apoyo, seguridad y confianza a los hablantes.
3.5. Uso de tecnología e internet.
3.5.1. Redes sociales
Las redes sociales son plataformas digitales que conectan personas en base a criterios como amistad, relación profesional o parentesco y entre sus ventajas, facilitan que la información que se genera a través de la cooperación entre ellos, se expanda.
Las redes sociales tienen un sistema abierto que posibilita interactuar con personas desconocidas y se crean a partir de lo que estos usuarios aportan a la red.
Al igual que en la oratoria tradicional, la oratoria a través de redes sociales debe ser estructurada y planificada de acuerdo a los usuarios al que va dirigida. Cada red social exige distintas estrategias de acuerdo a su contenido, tipo de usuario, tráfico, y que marcan el porcentaje de alcance que un orador puede lograr.
La primera red social, “Web classmates”, fue creada por Randy Conrads en 1995 para que antiguos alumnos pudiesen mantener o recuperar el contacto con amigos del colegio o la universidad.
3.5.2. Twitter
Twitter es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California. Desde que Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006, y lo lanzó en julio del mismo año, la red ha ganado popularidad mundial y se estima que tiene más de 330 millones de usuarios. La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 280 caracteres (originalmente 140), llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario.
3.5.3. Facebook.
Es la más utilizada y por tanto con más usuarios del mundo. Cuenta con más de 2400 millones de usuarios activos. Esta plataforma fue creada por Mark Zuckerberg en 2004. En sus inicios se utilizaba de forma interna entre los alumnos de Harvard, sin embargo, en la actualidad puede utilizarlo cualquiera que disponga de un correo electrónico. Este sitio web te permite compartir textos, fotos y vídeos con tus amigos. Su público objetivo está comprendido entre 20 y 35 años.
3.5.4. YouTube.
Se sitúa en un segundo lugar con 2000 millones de usuarios según el estudio. Fue creada por tres antiguos empleados de PayPal en 2005. Es un sitio web en el que sus usuarios pueden compartir vídeos de casi cualquier temática (música, series, películas, tutoriales, etc.) Si creas vídeos con contenidos interesantes, puedes generar un enorme impacto viral para tu marca.
3.5.5. Whatsapp.
Este servicio de mensajería instantánea fue fundado en 2009 por JanKoum, cuenta también con 1300 millones de usuarios y se utiliza para enviar y recibir mensajes mediante internet. Además de texto puedes enviar fotos y vídeos de manera individual o a grupos.
3.5.6. Instagram.
Esta red social fue comprada por Facebook en 2012. Se utiliza para compartir fotos y vídeos y ha incorporado una nueva función idéntica a Snapchat (Instagram Stories), que permite publicar fotos y vídeos que desaparecen en 24 horas. La aplicación suma ya 1000 millones de usuarios.

COMO EN LA UNIDAD ANTERIOR REALIZAMOS LA ACTIVIDAD DE VER UN VIDEO PARA VER LAS EXPRESIONES QUE TOMABA LA GENTE AL HABLAR ANTE UNA CAMARA, COMO SE COMPORTABA, SI TENIA ALGUN ERROR O ALGUN TONO DIFERENTE DE VOZ. AQUI LES DEJO EL LINK PARA QUE LO VEAN;

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNIDAD 4.-DESARROLLO DE PRESENTACIONES

UNIDAD 8.- DESARROLLO DE DOCUMENTOS ESCRITOS

UNIDAD 6.- CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS